Folks

Achille Mbembe. Reflexiones sobre el presente global

Óscar Bodí
Óscar Bodí
Achille Mbembe es filósofo, profesor de Historia y Ciencias políticas e investigador en el Wits Institute for Social and Economic Research. Está reconocido como uno de los grandes teóricos sobre el postcolonialismo. De sus publicaciones destaca De la Postcolonie. Essai sur I'imagination politique dans l'Afrique contemporaine (Kartala, 2000).

Achille Mbembe arroja un conjunto de reflexiones urgentes, fragmentarias e inacabadas sobre nuestro presente global. Cuando digo 'nuestro presente global', lo que realmente tengo en mente es la sostenibilidad y la durabilidad de nuestro planeta. De hecho, esta es una preocupación casi existencial, que es expresado cada vez más en muchas voces diferentes y compartido por varias personas en todo el mundo.

De hecho, muchos se preguntan cómo deberíamos habitar de nuevo y compartir tan equitativamente como posible un planeta cuyo sistema de soporte vital ha sido tan gravemente dañado por las actividades humanas y que necesita urgentemente una reparación. Ante el profundo estado de fragmentación que encuentra el planeta en sí mismo, Mbembe se pregunta: «¿cómo debemos recomponer sus diferentes piezas, volver a montarlo y reconstituirlo como un sistema integrado en el que humanos y no humanos, componentes físicos, químicos y biológicos, océanos, atmósfera y superficie terrestre están todos interrelacionados en un gran gesto de reciprocidad?»

Estas cuestiones de hábitat e interconexión, de reciprocidad, sustentabilidad y durabilidad, del entrelazamiento de la historia humana y la historia de la Tierra están lejos de ser preocupaciones abstractas. De hecho, los cambios ambientales planetarios a largo plazo en curso solo los han dramatizado aún más, y no hay duda de que estarán en el centro de cualquier debate sobre el futuro de la vida en este siglo. Atenderlos adecuadamente nos obliga a reenfocar nuestra atención en tres mega procesos que tienen una influencia casi abrumadora en lo que la humanidad y el planeta en el que vivimos podrían llegar a ser.

“La política planetaria debería estar conectada con una política de la vida, con una política de la Tierra. Eso incluye toda la creación”

El primer proceso constata que el poder extremo y creciente de las corporaciones de alta tecnología y las finanzas, cuya “esfera de acción”, como Mbembe describe, “no es un país o una región, sino el mundo” se constituye como una soberanía corporativa, esto es, una forma de poder sin precedentes marcada por una concentración extrema de conocimiento. Esta forma de poder es libre o aspira a liberarse del control democrático. Como resultado, es posible que ya no vivamos en una época en la que el demos ejerza la soberanía. El capital financiero bajo la apariencia de una arquitectura digital ubicua podría haberse convertido definitivamente en el nuevo Leviatán. De este modo, según Mbembe, aparece una bifurcación entre la democracia liberal y el capitalismo financiero y el surgimiento de una nueva forma de soberanía corporativa.

En el segundo proceso está la "escalada tecnológica": cómo la computación está cambiando la forma en que experimentamos el mundo y, en particular, el tiempo. El computacional es generalmente entendido como un sistema técnico cuya función es capturar y procesar automáticamente datos que deben ser identificados, seleccionados, ordenados, clasificados, recombinados, codificados y activados. Pero no debemos olvidar que lo computacional es también una fuerza y energía de un tipo especial, un régimen de velocidad con cualidades e infraestructuras propias. Es una fuerza y energía que produce y serializa sujetos, objetos, fenómenos, conciencia y memoria que pueden codificarse, almacenarse y venderse con fines de lucro. Ya sea que opere sobre cuerpos, nervios, material, sangre, tejidos celulares, el cerebro o la energía, el objetivo es el mismo, es decir, la conversión de todas las sustancias en cantidades; la conversión de fines orgánicos y vitales en medios técnicos. Todo debe ser objeto de cuantificación y abstracción, la captura de fuerzas y posibilidades y su anexión por el lenguaje de una máquina-cerebro transformado en un sistema autónomo y automatizado.

Tercer proceso: la contradicción de vivir en una era de movilidad e interconexión sin precedentes que también es una era de fronteras mejoradas. En todo el mundo, la combinación de «capitalismo rápido», guerra de poder y la saturación de lo cotidiano por las tecnologías digitales ha llevado a la aceleración de la velocidad y la intensificación de las conexiones, una nueva redistribución de la Tierra y de los movimientos de población basados en la capacidad para moverse rápidamente. El objetivo es controlar mejor el movimiento y la velocidad, acelerándolo aquí, decelerándolo allí y en el proceso, clasificando, recategorizando, reclasificando a las personas con el objetivo de seleccionar mejor quién es quién, quién debería estar dónde y quién no debería; todo en nombre de la seguridad.

Illustration by Sandro Rybak
Óscar Bodí
Óscar Bodí
CEO & Founder
Comparte este artículo
Suscríbete a la newsletter
Al registrarse para recibir correos electrónicos de Folks, acepta nuestra Política de privacidad. Tratamos tu información con responsabilidad.