Folks

Social Impact & Brand Agency

5 Claves de la Economía Regenerativa

herof1002023cover
¿Te imaginas una economía que no solo busca el éxito financiero, sino que también se preocupa por el bienestar de la sociedad y el medio ambiente? Descubre cómo la economía regenerativa va más allá de la mera sostenibilidad para restaurar y revitalizar los sistemas naturales y sociales.

En el contexto actual, los desafíos ambientales se han vuelto una llamada de atención ineludible. Nos encontramos ante la necesidad imperiosa de no solo repensar nuestros modelos económicos, sino de redefinir completamente nuestra relación con el entorno. La proyección de una población mundial de 10 mil millones para el año 2050 ha colocado en el centro del debate la urgencia de salvaguardar el planeta para las futuras generaciones. Sin embargo, más que solo mitigar daños, debemos abrazar una economía que busque activamente restaurar, regenerar y rejuvenecer los sistemas naturales y sociales.

En este contexto, la economía regenerativa  propone que el éxito de una sociedad no debe medirse solo en términos de riqueza material, sino en función del bienestar general, la calidad de vida y la sostenibilidad a largo plazo para todos sus integrantes. La economía regenerativa, en estrecha relación con la economía del bien común, se basa en valores humanos y éticos, priorizando la cooperación sobre la competencia y reconociendo el papel fundamental de la responsabilidad social y ambiental de las empresas y entidades económicas.

¿Qué implica la Economía Regenerativa?

La economía regenerativa va más allá de una simple sostenibilidad, ya que busca la creación de un ecosistema económico en el que las empresas no solo sean responsables ante sus accionistas, sino ante la sociedad en su conjunto. Se trata de redistribuir el poder y los beneficios económicos para crear una sociedad más justa y equitativa, donde la prosperidad esté en armonía con la salud del planeta.

La economía regenerativa no solo considera la rentabilidad financiera, sino que valora y mide la contribución de una empresa o sistema económico al bienestar general, a la preservación ambiental y a la cohesión social. Estos principios sientan las bases para una transformación profunda en la manera en que concebimos y practicamos la economía, elevándola más allá de los límites del beneficio individual hacia una visión colectiva y holística del progreso humano.

5 Claves de la Economía Regenerativa

  1. Ciclo Cerrado en los Sistemas Económicos: La economía regenerativa adopta la filosofía del ciclo cerrado para optimizar el uso de recursos. Esto implica reducir el desperdicio al mínimo y promover activamente procesos de reciclaje y reutilización. Al cerrar los ciclos, se minimiza la extracción de recursos y se evita el agotamiento innecesario de materiales.

  2. Valoración del Capital Natural y Económico: Esta economía reconoce tanto el capital económico como el capital natural. Invertir en la preservación y regeneración de los recursos naturales se vuelve esencial para una economía saludable y sostenible. El capital natural, que incluye recursos como el agua, el suelo y la biodiversidad, se valora y protege en la misma medida que los activos financieros.

  3. Modelos Económicos Integrados y Holísticos: Los modelos económicos regenerativos abarcan aspectos financieros, sociales, culturales y ambientales. Esta visión integral ofrece una perspectiva más completa del crecimiento económico y su impacto en el medio ambiente y la sociedad. Considera tanto los aspectos tangibles como intangibles de la prosperidad.

  4. Colaboración y Cooperación: El fomento de la colaboración y la cooperación entre distintos actores económicos es crucial para una economía regenerativa. Trabajar juntos en lugar de competir exclusivamente promueve la generación de soluciones holísticas y sostenibles. Se fortalecen alianzas y se comparten conocimientos para alcanzar objetivos comunes.

  5. Enfoque en la Creación de Valor Compartido: La economía regenerativa busca crear valor no solo para las empresas, sino para la sociedad en su conjunto. Este enfoque se centra en la creación de productos, servicios y sistemas que generen beneficios tanto económicos como sociales y ambientales. Prioriza la generación de valor que impacte positivamente en múltiples áreas y actores.

En conclusión, la economía regenerativa no es simplemente una elección económica, es una declaración ética y un compromiso moral con el presente y el futuro. Al adoptar estos principios y valores, no solo estamos abrazando un cambio económico, estamos dando paso a una revolución en la forma en que nos relacionamos con el mundo y las generaciones venideras. Es la oportunidad de forjar un futuro en armonía con el bienestar colectivo y la salud del planeta. 

En Folks, estamos trabajando en la transición hacia modelos empresariales regenerativos

Comparte este contenido: